lunes, 10 de abril de 2017

CIRCULAR N°2/17 marzo 2017 Día Mundial de la Actividad Física,

“Por una Educación Física Entrerriana de Calidad e Inclusiva”
Dirección de Educación Física- C. G.E. NUEVO DOMICILIO Cervantes 133
Email: educacionfisicaentrerios@gmail.com
Facebook: Dirección de Educación Física de Entre Ríos.
CIRCULAR N°2/17 marzo 2017
Paraná 27 de Marzo de 2017
Estimados Directivos y Docentes de Educación Física:
El próximo jueves 6 de abril se conmemora el Día Mundial de la Actividad Física, desde la Dirección de Educación Física del CGE, los invitamos a realizar actividades descentralizadas y abiertas junto a las comunidades en las que están insertas, que aspiren a promover los beneficios de la Actividad Física para todas las personas.
Este año, adherimos al lema del Ministerio de Salud “Persona activa, Persona Feliz” promoviendo la realización de propuestas, que nos permitan seguir fortaleciendo la Actividad Física (AF)
Una campaña que tiene como objetivo instalar en la sociedad la importancia de la AF desde la infancia y para toda la vida.
En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud. (OMS) dispuso la celebración anual del Día Mundial de la Actividad Física, una fecha para potenciar la realización de ejercicio físico en un mundo marcado por las nuevas tecnologías y el sedentarismo.
¿Te sumas a esta celebración?
Las actividades organizadas por su Institución, serán difundidas en nuestra página. Solicitamos que nos envíen imágenes de las actividades que desarrollaron y un breve informe sobre el impacto alcanzado para poder compartirlo con el resto de la provincia.
Enviar a: educacionfisicaentrerios@gmail.com
Facebook: Dirección De Educación Física De Entre Ríos
https://www.facebook.com/Direcci%C3%B3n-De-Educaci%C3%B3n-F%C3%ADsica-De-Entre-R%C3%ADos-1710433065886209/?ref=page_internal
A continuación, compartimos con ustedes, como ANEXO l algunos conceptos sobre la importancia y beneficios de la actividad física.
Quedando a su disposición, saludamos cordialmente
Lic. Roque Chaves
Director de Educación Física y equipo técnico DEF
6 de Abril
Día Mundial de la Actividad Física
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN
ENTRE RÍOS


ANEXO I
La Actividad Física (AF) ha sido considerada un pilar fundamental en la promoción de la salud, hoy en día, además de ser accesible, tiene un impacto en prevención de enfermedades, disminución de muertes prematuras, mejora la salud cardiovascular, metabólica, osteo-articular, cognitivo y emocional. Mejora el rendimiento académico en niños y en adultos. Además favorece las relaciones sociales.
Las nuevas recomendaciones de la OMS en cuanto a la realización de AF, promueven ser más activo y ejercitarse 150 minutos por semana para adultos y 60 minutos diarios para niños.
Grandes beneficios surgen de incorporar estrategias de movimiento a diario en el trabajo, los traslados, el hogar o tiempo libre. De esta manera, se mejora el bienestar, la salud personal, de la familia y se enseña un estilo de vida que se transmite de generación en generación.
La actividad física consiste en cualquier movimiento corporal que lleva consigo un consumo de energía; la intensidad del ejercicio depende y varía según las personas.
¿Cómo estamos en Argentina y en Entre Ríos?
En Argentina, según datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación, entre el 2005 y 2013 hubo un incremento en los niveles de sedentarismo (en 2005, era de 46,2% y, en 2013, de 55,1%) y de obesidad (14,6% en 2005 y 20,8% en 2013).
El sedentarismo es un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, según datos de la “Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del 2005”, un 46,2 % de la población argentina es sedentaria o “cuasi-sedentaria” (muy poca actividad física).
Las provincias con mayor porcentaje de inactividad física son: Buenos Aires (56%), Entre Ríos (56,4%), Santa Cruz (60,3%) y Santa Fe (57,2%) mientras que en el otro extremo están Jujuy (21,5%), La Rioja (26,5%) y Misiones (31,2%).
Niños que son sedentarios tienen 90 por ciento de probabilidad de ser adultos sedentarios.
¿Cómo ser activo?
La solución está al alcance de todos ya que no se debe depender de un gimnasio, un club o ser parte de un equipo deportivo, todos los movimientos que se realizan a lo largo del día suman. Se pueden repartir en sesiones cortas de 10 minutos, por ejemplo dejar estacionado el auto más lejos o bajarse unas paradas antes del ómnibus contribuyen a incorporar un estilo de vida activo. Levantarse cada una hora en el trabajo y caminar unos metros o subir y bajar escaleras, salir a comprar comida en vez de solicitarla. Realizar las tareas del hogar así como jardinería, pasear al perro, son importantes para sumar movimiento al día a día. Incorporar caminatas y/o bicicleta como forma de trasladarse también muestra un efecto en la salud.
Poner límite a los tiempos de pantalla como televisión, computadora, videojuegos y celular, también son estrategias efectivas para promover un cambio progresivo, cotidiano y con beneficios en la salud personal, familiar y de las futuras generaciones.
Recuerde: todo movimiento suma, incorpore progresivamente en su vida actividades y disminuya los tiempos sentados.
Como todo gran cambio, se comienza de a poco, y ¡actuando ya!
Acompáñenos en la celebración del Día Mundial de Actividad Física, siendo ACTIVO.

CIRCULAR Nº 01 /17 - febrero de 2017 ORIGEN: DIRECCION DE EDUCACIÓN FÍSICA

“Por una Educación Física Entrerriana de Calidad e Inclusiva”
Dirección de Educación Física- C. G.E. Piso 3 Oficina 94. Córdoba y Laprida.
Tel. 0343-4209333 Int. 257.
Email: educacionfisicaentrerios@gmail.com
Facebook: Dirección de Educación Física de Entre Ríos.
CIRCULAR Nº 01 /17 - febrero de 2017
ORIGEN: DIRECCION DE EDUCACIÓN FÍSICA
DESTINO:
• DIRECIONES DE EDUCACION: PRIMARIA, ESPECIAL, SECUNDARIA, INICIAL, JOVENES Y ADULTOS,
TÉCNICO PROFESIONAL, GESTION PRIVADA, SUPERIOR, RURAL Y DE ISLAS. COORDINACIONES CGE.
• DIRECTORES DEPARTAMENTALES DE ESCUELAS
• SUPERVISORES DE EDUCACIÓN FÍSICA: PRIMARIO, SECUNDARIO.
• DIRECTORES/RECTORES, VICEDIRECTORES/VICE RECTORES DE ESCUELAS SECUNDARIAS, PRIMARIAS
Y CENTROS DE EDUCACION FISICA.
• DOCENTES DE EDUCACIÓN FISICA
MOTIVO: Informar y recordar acerca de normativas vigentes y dictado de clases de Educación
Física.
Resoluciones específicas a tener en cuenta:
1. . Resolución 475/10 CGE Diseño Curricular de Educación Primaria
2. . Resolución 3322/10 CGE Diseño Curricular de Educación Secundaria y Resolución Nº3490/10 CGE
3. . Resolución 3945/10 CGE Marco Pedagógico y Normativo para Nivel Inicial. Sus ampliatorias
3.1. Res. Nº 4806/15 CGE y
3.2. Res. Nº 4148/15 CGE
4. . Lineamiento Curriculares para la Educación Inicial 2008
5. . Resolución 625/11 CGE diseño de jóvenes y adultos Primaria.
6. . Resolución 4000/11 CGE diseño de jóvenes y adultos Secundaria
7. . Resolución 4610/11 CGE lineamientos Modalidad Domiciliaria y Hospitalaria
8. . NAP de todos los niveles.
9. . Resolución 1000/13 Concurso
10. . Decreto Nº 5923-00 MGJE y Normativas régimen unificado de licencias docentes
11. . Resolución 1432/98 Carga Horaria
12. . Resolución 4866/03 Distribución HorariaC.G.E.de Nivel Primario
13. . Resolución 4805/08 Campamento
14. . Resolución 2387/01 paseos secundario
15. . Resolución 858/02 paseos y salidas primario
16. . Resolución 1352/08- la Educación Física en las instituciones Educativas y ACTA ACUERDO
17. . Resolución 3305-15 CGE Reconoce Proy. Juegos Motores para la Educ. Primaria y Educ. Especial
18. . Resolución 1399/09- Funciones y Dependencias de los Delegados Departamentales.
19. . Resolución 1275/14 – C.G.E. Exenciones a las clases de Educación Física.
20. . Resolución 3480/10- Reglamento de las Acciones de Verano de los Centros de Educación Física.
21. . Resolución 0192-14 Concepto docente profesores Educación Física en receso escolar
22. . Resolución 1877/03-Reglamento de los Centros de Educación Física.
23. . Resolución 4400/16 - C.G.E. Calendario Escolar 2017
24. . Resolución 2421/09 Evaluación, Calificación y Promoción de Alumnos
25. . Resolución 1550/13 CGE Trayectorias Escolares.
26. . Circular N° 2-14 CALIFICACIONES Y DISCIPLINA
27. . Resolución 3491/10 CGE Evaluación docente
28. . Resolución 2550/13 Cambio de funciones
29. . Resolución 1770/07 Permuta en Nivel Primario
30. . Resolución 180/07 Traslado Preferencial.
31. . Resolución 770/13 inasistencia para concepto docente
32. . Resolución 2274-11_C.. POTESTAD DISCIPLINAR
33. . plan_estrategico_y_matriz_v9
34. . Plan estratégico 2016-2021-Ministerio de educación y deporte de Nación
35. . Resolución 2450/06 Incompatibilidad
36. . Resolución 1194/09 instructivo para informar Compensación de Gastos del Personal
37. . Decreto 2390/01 GOB. Anexo I y II Tratamiento de símbolos Patrios y elección de Abanderados.
38. . Resolución 300/12 Jornada Completa
39. . Resolución 355/12 Orientaciones (Escuela Nina).
40. . Resolución 2231-10 CGE REGLAMENTO DE FUNCIONES DEL PERSONAL NO DOCENTE
41. . Resolución 1262-13_C..[1] Ampliación facultades de cooperadora
42. . Resolución 1692/09 Acuerdos Escolares de Convivencia
43. . Normativa relacionada a Convivencia y conflictividad social en las Instituciones Educativas.
43.1. Resolución CFE Nº 217/14 Aprobación Guía Federal para situaciones complejas en la vida escolar.
43.2. Resolución CFE Nº 226/14 Promoción Ley Nº 26892
43.3. Resolución Nº 1020/13 CGE “Orientaciones abordaje de la convivencia en la Educación Primaria”
43.4. Resolución Nº 2150/14 CGE “Dispositivo para el abordaje de la conflictividad en las Instituciones
Educativas”
43.5. Ley Nº 26892 “Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social …”
43.6. Protocolo violencia de Genero y violencia Familiar
43.7. “Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas
con la vida escolar”
44. . Resolución 2565-08 Manual para autoridades Escolares
45. . LEY NACIONAL DE DEPORTE N° 20655/74
46. . LEY Licencia especial deportiva 20596/74
47. . LEY PROVINCIAL DE DEPORTE 8347/90
48. Planilla Nº 1 -FICHA ÚNICA DE APTITUD FÍSICA-
49. Planilla Nº 2 -PLANILLA PARA COMPLETAR POR CADA DOCENTE: Datos de su cargo e informe del ciclo
lectivo anterior.
50. Planilla Nº 3 -PLANILLA DE DATOS CON ALUMNOS CON DISCAPACIDAD EN EL NIVEL INICIAL, PRIMARIO y
SECUNDARIO.
PARA TODOS LOS NIVELES Y MODALIDADES
 Preocuparse en todo momento por el conjunto de alumnos.
 Participar en la elaboración de la planificación anual de la escuela y colaborar activamente en el
cumplimiento de las acciones de la misma.
 Participar con sus alumnos en los encuentros, torneos, actividades internas y externas que
apunten al desarrollo social, cognitivo y deportivo, promover la masiva participación en
encuentros deportivos y de actividades físicas deportivas.
 Realizar la articulación con instituciones cercanas, del mismo y otro nivel, para asegurar una
correcta trayectoria de los alumnos (Resolución 1550/13 CGE)
 Los profesores controlarán y registrarán peso, edad (en años y meses) talla.
1- DE LOS HORARIOS DE CLASE DE LOS ESTUDIANTES:
El inicio y finalización de las clases de Educación Física coincide con la fijada por el calendario
escolar (Resolución 4400/16 CGE -calendario escolar).
Previo al inicio de las clases, se deberán conformar los grupos teniendo en cuenta la autonomía de
cada institución y lugares trabajo, horarios, como así también establecer los criterios de
evaluación y promoción los que serán socializados con los alumnos e informado al equipo
directivo.
2- DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA FICHA DE APTITUD FÍSICA
Al comienzo del ciclo lectivo todos los alumnos comprendidos en el Sistema Educativo Provincial
en los Niveles, Primario, Secundario y sus modalidades, deberán presentar a la institución
Educativa la Ficha de Aptitud Física que se adjunta a la presente, que posteriormente será
archivada en el legajo del alumno en la escuela, previo conocimiento del Profesor de Educación
Física, el procedimiento de entrega y recepción será organizado según criterios de cada
institución.
3- DE LOS ESPACIOS DE DICTADO DE CLASES
La institución escolar deberá extremar las posibilidades para que las clases de educación física se
realicen en la escuela, favoreciendo de esta manera el acompañamiento del equipo directivo y
otros actores institucionales en las clases.
Agotada esa instancia, y no siendo posible la utilización de espacios en la misma escuela,
sugerimos a los Sres. Directores/Rectores, que en forma conjunta con los docentes del área,
arbitren los
medios necesarios tendientes a obtener autorizaciones para el uso de las instalaciones de
centros de Educación Física, clubes, polideportivos u otros establecimientos cercanos a la escuela,
contemplando la necesidad de disponer de agua potable y baños de manera indispensable.
En estos casos, se sugiere que los docentes de educación física desarrollen sus clases habiendo dos o
más docentes a fin de que frente a cualquier inconveniente que le requiera excepcionalmente la
necesidad de ausentarse (accidente, situaciones complejas u otras) quede personal responsable a
cargo del resto de los estudiantes.
4- NORMA PARA EL DICTADO Y/O SUSPENSIÓN DE CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
EN DIAS DE LLUVIA.
Dado que en cada Establecimiento pueden presentarse situaciones diferentes acerca del tema en
cuestión, la Dirección de Educación Física estima que la determinación de los criterios que se
deberán adoptar será atribución de los Sres. Directores/Rectores, quienes contaran con el aval y
asesoramiento del Supervisor y esta Dirección en caso de ser necesaria.
A tal efecto, se indican algunas pautas a considerar:
 La Institución deberá procurar por todos los medios que los estudiantes reciban su clase
práctica o teórica. Al respecto se sugiere asignar un lugar físico alternativo en donde
puedan desarrollarse clases teóricas, charlas, realizar trabajos prácticos, proyectar videos
relacionados con la actividad, espacios disponibles tanto en día de lluvias o cuando se decida
realizar clase teórica.
5- DOCUMENTACIÓN REQUERIDA AL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Elaborar la planificación analítica del grupo o curso a su cargo teniendo en cuenta los
lineamientos del PEI y obviamente de acuerdo a los Diseños Curriculares de la Provincia.
Los contenidos que respondan a los objetivos de dicha planificación, constituirán el programa de
la materia.
 Planificación Anual: en el marco de los Diseños Curriculares de Nivel, en la cual deben figurar
claramente las actividades en las que planean participar y/o realizar; encuentros, juegos motores,
Juegos Deportivos Interescolares, campamentos, salidas/visitas, otros, para que puedan ser
autorizados por el equipo directivo, incorporados al PEI y en los distintos acuerdos institucionales
(Resolución 1352/08 CGE)
6- DOCUMENTACIÓN REQUERIDA AL ESTUDIANTE
 Ficha de Aptitud Física para todos los niveles y modalidad, que se adjunta a la presente nota,
la misma debe de ser actualizada anualmente y archivada en el Establecimiento, previo
conocimiento del profesor de Educación Física.
 Autorización del padre, madre, tutor o encargado para realizar actividades fuera del
establecimiento y cada vez que el estudiante participe en juegos interescolares o actividades
organizados por entidades locales o en otras instancias en los que represente al establecimiento.

NIVEL PRIMARIO
 Cuaderno de asistencia, seguimiento
 Planificación anual. (Propósitos- Ejes-Contenidos-Evaluación)
 Carpeta Didáctica o como se denomine en la institución. Debe contar con (Propósitos- Ejes-
Contenidos-Situaciones de enseñanza. Actividades-Evaluación) se recomienda que la misma se
realice para ocho clases como para poder evaluar cada trayectoria.
 Informe de avance de los aprendizajes: Resolución 2421/09 CGE amplía sintéticamente la
información que proporciona el Boletín de Calificaciones. Las notas escolares informan poco a los
padres con relación al apoyo que su hijo/a requiere para la apropiación de los aprendizajes. La
comunicación entre la escuela y las familias es en algunos casos difícil de mantener en forma
fluida y frecuente por falta de tiempo de los docentes y de los mismos padres. De allí, la
importancia de la inclusión de este procedimiento. Es complementario del Boletín de
Calificaciones y contiene información cualitativa que permite a padres y alumnos/as tener
información de los avances y/o necesidades de colaboración en el aprendizaje. Para la
elaboración de este informe se tendrá como base la Carpeta de registro. Se entregará cada
trimestre y un mes antes de la entrega del Boletín. Aquellas instituciones que consideren
necesario, según las situaciones de los/as alumnos/as, podrán incrementar la frecuencia de esta
comunicación.
PARA NIVEL SECUNDARIO
1- DE LOS HORARIOS DE CLASE DE LOS ESTUDIANTES:
En el Nivel Secundario, el horario de desarrollo de las clases, estaría comprendido entre las 7,00 hs y
las 18 hs y se desarrollarán en dos frecuencias semanales en días alternados, no consecutivos.
2- DE LOS HORARIOS DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA
Los profesores de Educación Física en el Nivel Secundario desarrollarán sus clases según lo
anteriormente estipulado, debiendo mediar entre una clase y la siguiente, un período de 5
(cinco) minutos cuando éstas se desarrollen en un mismo lugar.
3- NORMA PARA EL DICTADO Y/O SUSPENSIÓN DE CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
 La comunicación a los estudiantes del lugar de realización de la clase del día, deberá
informarse con tiempo suficiente para que no exista confusión respecto al lugar donde
deben asistir, es decir, se deberá dejar preestablecido a principio de año el lugar de realización
de la clase ante casos como inclemencias climáticas y otras circunstancias excepcionales.
4- DOCUMENTACIÓN REQUERIDA AL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
 Cuaderno o Libreta de Educación Física, conteniendo los siguientes datos de los estudiantes:
o Nombre y apellido.
o DNI.
o Fecha de Nacimiento.
o Domicilio y número de teléfono.
o A quien y donde avisar en caso de accidentes u otra situación.
 Registro de asistencia a clase.
 Registro de evaluaciones.
 Planificación Anual: (Fundamentación-Propósitos- Recorridos-Contenidos- Recursos-Evaluación)
 Proponemos la incorporación de diferentes formatos pedagógicos en las clases de educación
física: Proyecto- Seminario- Taller.
 Libro de Actas del Departamento o Área de Educación Física.
 Detalle de horarios y lugares de trabajo.
 Libro de Temas.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA.
DIRECTOR: LICENCIADO ROQUE CHAVES
3º PISO OFICINA Nº 94 - TEL: 4209333
E-mail: educacionfisicaentrerios@gmail.com
capacitacioneducacionfisicacge@gmail.com
facebook Dirección de educación física de Entre Ríos
SUPERVISORES NIVEL PRIMARIO
ZONA I: Paraná y Diamante,
Sede Departamental Paraná, Prof. Miriam Aranda
Tel. 0343-154050000
Dirección de mail: mearanda32@hotmail.com
ZONA II: La Paz, Feliciano, Villaguay y Federal
Sede Departamental La Paz, Prof. Natalia Acosta
03437- 15443370-.
Dirección de mail: nataliaacosta972@gmail.com
ZONA III: Tala, Gualeguay, Victoria y Nogoyá,
Sede Departamental Nogoyá, Prof. Claudia Romero
Tel. 0343 154547254
Dirección de mail: clanromero@hotmail.com
ZONA IV: Uruguay, Gualeguaychú, e Islas del Ibicuy,
Sede Departamental Uruguay: Prof. Ledesma Liliana.
Tel.: 03445 654856/481779
Dirección de mail: liladebasso@hotmail.com
ZONA V: Concordia, San Salvador, Federación y Colón,
Sede Departamental Concordia, Prof. Nelson Scelzi
Tel. 0345 4212180/4225597 Cel. 0345-156253646.
Dirección de mail: nelsonscelzi@gmail.com
SUPERVISORES NIVEL SECUNDARIO
ZONA RÍO URUGUAY: Concordia, Feliciano, Federal, Federación, Islas, Uruguay, San Salvador,
Gualeguaychú y Colón
Sede Departamental Concordia, Prof. Emma Mariani
Dirección de mail: supefsecundaria@hotmail.com
ZONA RÍO PARANÁ: Paraná, Diamante, Victoria, Villaguay, La Paz, Nogoyá, Tala, Gualeguay
Sede Departamental Paraná, Prof. Daniel Cecotti
Dirección de mail: cecotti2@hotmail.com
Quedando a su disposición, saluda cordialmente
Lic. Roque Chaves
Director de Educación Física